zonas de producción
"Aire puro, cielos diáfanos y silencios infinitos, son sólo interrumpidos por el susurro de los vientos que la atraviesan desde la cordillera de los Andes, trasladando los misteriosos aromas de los arbustos y de los frutos silvestres."
Los mejores vinos del hemisferio sur tienen origen en una franja de latitud muy reducida, entre los paralelos 30º y 38º, encontrando puntos clave en Chile, Argentina, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Allí se dan las condiciones ideales para lograr la máxima expresión de aromas y sabores.Entre las latitudes 30° y 36° se encuentran las Provincias de Mendoza y San Juan, ubicadas en la región de Cuyo; y en la latitud 38 se encuentra la Provincia de Neuquén ubicada en el límite norte de la Patagonia. Al pie de los Andes se encuentran los viñedos que dan origen a nuestros productos. Viñas regadas con el agua de los glaciares (deshielo) de la Cordillera de los Andes y beneficiadas por la conjunción de los suelos y clima único.
Región de Cuyo
En la región de Cuyo, se encuentran el 80% de los viñedos del país y el 90 % de las productoras de vino, concentrándose especialmente en Mendoza la actividad vitivinícola. Esta provincia es famosa y premiada mundialmente por sus bodegas y por la excelentísima calidad de sus vinos; por lo que es conocida como “la tierra de sol y del buen vino”.
El clima es el secreto de esta región. Con sus veranos luminosos e inviernos húmedos y fríos, presenta una extrema aridez, a causa de la escasez de precipitaciones y una gran amplitud térmica diaria y estacional.
Las regiones de cultivo se encuentran principalmente en diversos oasis bajo riego, el agua proviene de la cordillera a través de los deshielos, aplicándola por manto o inundación durante la primavera y verano. Este sistema de riego fue creado por los indios autóctonos (Huarpes) manteniéndose hasta la fecha como principal medio de irrigación.
En cuanto a cepas se refiere, una de las principales es Cabernet Sauvignon, aunque el Malbec es sin dudas la uva bandera o emblemática de la Argentina, seguramente la más característica de la región, por lo que los vinos que se elaboran partiendo de esta cepa en particular han obtenido reconocimiento internacional y gran prestigio.
Además de las cepas de gran renombre tenemos las uvas tradicionales traídas por los primeros colonos hace más de 150 años (Pedro Jiménez, semillón, etc), estas uvas se utilizan para la elaboración de los vinos comunes, como así también para la agroindustria: procesadoras de jugos, reposteras, lácteas, otras bebidas alcohólicas y farmacéuticas.
Región de la Patagonia
La producción de los vinos patagónicos, conocidos como vinos de las zonas frías, está centrada en los valles del río Negro y el río Colorado. Allí han podido adaptarse cepas blancas como la torrontés riojana, torrontés san juanina, torrontés mendocina, Pedro Jiménez, semillón, sauvignon y chenin blanc, y tintas como el malbec, merlot, syrah, pinot noir, cabernet sauvignon y bonarda.
Tanto su clima, que presenta una gran amplitud térmica en la etapa de maduración de la vid; como las condiciones del suelo, con rincones pedregosos y aluviales; las excelentes condiciones fitosanitarias; la notable luminosidad; las escasas lluvias y la baja humedad, favorecen la consolidación de la industria vitivinícola patagónica dentro del panorama internacional.
La Patagonia es reconocida internacionalmente por la gran variedad y extrema hermosura de sus paisajes. Los hábitats patagónicos -muchos de ellos con características únicas en el mundo- están protegidos como parques y reservas naturales.
Esta es una tierra de extremos, donde es posible sentir las temperaturas más bajas del continente y también 45 grados centígrados en verano; donde coexisten los lugares con las mayores precipitaciones del país, en la cordillera patagónica, con grandes superficies de secano en la meseta central.
La Patagonia es una región geográfica ubicada en la parte más austral de América, que comprende territorios del sur de Argentina y de Chile. Políticamente la región se divide en dos: la Patagonia argentina, al este, y la Patagonia chilena, al oeste.
La Patagonia argentina comprende 903.446 km2 desde la cordillera de los Andes hasta el Océano Atlántico, y desde el Río Colorado en su sector norte, hasta el sur del Cabo de Hornos en el Pasaje de Drake en el sur.
La Patagonia Chilena es una región comprendida por su sector norte desde el Río Calle-Calle en la ciudad de Valdivia en la Región de Los Ríos, hasta el sur, llegando al Cabo de Hornos, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, incluyendo también a la Región de Aysén.